INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿el camino a la idiotez?
Hace un par de meses vengo ¿educando? a una inteligencia artificial. No importa mucho para qué en este momento. Lo cierto es que a cada paso me surgen decenas de dudas y preguntas. Pero allí está y es desafiante. La premisa que sigue a esta introducción es la que emerge más a menudo. Este texto es parte de algunas de las elucubraciones parciales, incompletas, vacilantes que vengo haciendo en mi interacción cotidiana con ella. Espero les guste.
"La inteligencia artificial nos va a convertir a todos en idiotas"
La premisa suena provocadora, casi apocalíptica. Sin embargo, en medio del frenesí por la inteligencia artificial (IA), es una crítica que merece nuestra atención. Porque si bien la IA nos promete un futuro de eficiencia sin precedentes, también nos plantea un riesgo fundamental: el de delegar nuestra capacidad de pensar, de crear y de ser críticos. ¿Estamos, como sociedad, caminando hacia una idiotez colectiva impulsada por algoritmos?
La principal preocupación no radica en una rebelión de las máquinas, sino en nuestra propia rendición. El uso excesivo de la IA puede debilitar nuestras habilidades cognitivas más esenciales. Un estudio de la Real Academia Nacional de Medicina de España alertó que la dependencia de estas herramientas reduce nuestra capacidad de pensar de forma crítica y de resolver problemas de manera independiente. Cuando un asistente automatizado actúa como un "soporte cognitivo", la exigencia de generar y procesar información por cuenta propia se reduce, limitando la actividad cerebral necesaria para un pensamiento profundo. La información se almacena de forma más superficial, sin un procesamiento riguroso, lo que afecta directamente a la memoria y al pensamiento analítico.
La creatividad, una de las habilidades más distintivas de la humanidad, también está en la mira. Si bien la IA puede generar obras de arte, música o textos, lo hace basándose en patrones y datos existentes. No tiene la capacidad de comprender la emoción, la intuición o la originalidad que impulsan la verdadera creatividad humana. Si como sociedad nos acostumbramos a que una máquina "nos resuelva" el proceso creativo, ¿qué pasará con nuestra propia capacidad de innovación? La hiperautomatización podría fomentar una producción repetitiva y homogénea, debilitando nuestras capacidades creativas y la diversidad de pensamiento.
Además del plano individual, la IA representa una amenaza para la autonomía social y la democracia. Los sistemas de IA se entrenan con datos históricos que, inevitablemente, reflejan los sesgos y las desigualdades de nuestra sociedad. Esto puede llevar a algoritmos que perpetúan la discriminación en la contratación, en la concesión de créditos o en la aplicación de la justicia. La promesa de una neutralidad algorítmica es una ficción, ya que toda IA es un reflejo de los intereses y prejuicios de quienes la diseñan. Delegar decisiones críticas en sistemas opacos, cuya lógica de funcionamiento ni siquiera sus creadores pueden explicar por completo, nos deja vulnerables a la manipulación y a la pérdida de un juicio moral propio.
Finalmente, la comodidad de la IA puede conducir a una desconexión progresiva de la realidad. La creciente "psicosis de IA" es un fenómeno emergente en el que interacciones prolongadas con chatbots pueden llevar a episodios delirantes y aislamiento social. Si un usuario convierte a un asistente virtual en su única fuente de validación o compañía, sustituyendo los vínculos sociales reales, la consecuencia es una desconexión peligrosa del mundo exterior.
La inteligencia artificial no es inherentemente mala, pero su uso desmedido y acrítico puede ser devastador. La advertencia no es contra la tecnología en sí misma, sino contra nuestra propia pereza intelectual. El verdadero peligro no es que la IA se vuelva demasiado inteligente, sino que nosotros nos volvamos demasiado dependientes y, como resultado, fundamentalmente más idiotas. La pregunta que debemos hacernos no es qué puede hacer la IA por nosotros, sino qué estamos dispuestos a dejar de hacer nosotros mismos. La respuesta definirá si la IA es una herramienta para el progreso o un camino hacia la irrelevancia humana.
Comentarios
Publicar un comentario