Sobre UNICABA y otras acciones: Carta abierta al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ayer se aprobó con los votos únicamente del oficialismo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una polémica ley sobre la formación docente y la creación de una Universidad orientada hacia ese objetivo.
La formación de un docente y su carrera profesional no debería ser un tema banalizado y llevado "al fango" como estamos acostumbrados en nuestra sociedad a llevar todo. Hemos naturalizado que el debate público debe ser a lo "Doña Rosa" y eso nos impide avanzar en las verdaderas transformaciones que nuestra sociedad tiene como desafíos.
La Educación es un tema de todos y, ponderando la expertiz de cada sector o persona, todos deberíamos poder opinar pero siempre sobre sólidas bases de información, apoyando nuestras afirmaciones en hechos demostrables e investigación rigurosa. Sólo así podremos avanzar. Necesitamos abandonar el mundo de las percepciones, los mitos y las leyendas, los espejitos de colores... Un poco menos de "Power point" y algo más de "estado del arte" de la investigación educativa en el país y en el mundo...
Es por eso que me resultó muy interesante publicar esta "carta abierta" de una maestra, licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en Gestión Educativa, mi amiga Susana Martín, dirigida al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, promotor del proyecto de ley, incorporando ejes de debate que, para mí, deberían haber sido puntales si se hubiese podido dar el verdadero debate que todos necesitábamos.
Susana es alguien que tiene un recorrido de más de 30 años en la formación de formadores, en la formación de maestros, en la investigación sobre estos temas...
Esperemos les acerque una mirada con algo más luz de las que circularon durante estos meses de más sombras que luces...
Ciudad de Buenos Aires, 10 de noviembre de 2018
Sr. Jefe de gobierno
Horacio Rodriguez Larreta
De mi consideración
Me parece que la mejor forma de construir juntos es atendiendo a los ciudadanos, escuchando y haciendo participar en los procesos de cambio a los actores, especialmente a los más involucrados en las supuestas transformaciones.
El Ministerio de Educación en los últimos años ha sido un claro ejemplo de incumplimiento de las leyes, de conductas autoritarias, desvalorizantes del sistema educativo y de las comunidades. No cumple o cumple parcialmente con las normas. Adoptó acciones y tomó decisiones sin fundamento pedagógico, ni consolidando una política pública en educación sustentable e integrada.
En lugar de construir políticas públicas y abrir debates sólidos sobre la educación en nuestra Ciudad sólo ha acumulado anuncios mediáticos que constituyen acciones aisladas no políticas educativas.
En su avanzada arrogante utiliza a la Legislatura como una escribanía, atentando contra un orden democrático y republicano. Desplaza la construcción de consensos y los aportes de las voces de las minorías con el autoritarismo de las mayorías que impone sistemáticamente.
A todo su accionar con poca legitimidad pedagógica se suman en el último año el proyecto de ley de formación docente y creación de una Universidad, el cierre de Institutos Superiores de Formación Técnica, y ahora el arrebato del predio del Instituto de Formación Docente Romero Brest, en Nuñez para desplazarlo al Parque Sarmiento. Todas propuestas a espaldas de las comunidades educativas y sin consenso alguno.
Como educadora y especialista en educación creo fervientemente en el poder transformador de la educación, que es la única herramienta que nos hace libres y nos propone alternativas.
La construcción de políticas públicas en educación es un proceso complejo, nunca lineal, exige procesos de acuerdos y construcción de consensos.
Para gobernar es importante hacer pedagogía.
Apuesto a la energía del diálogo, del respeto mutuo, de la educación en valores, especialmente como herramientas de la política.
Cordialmente
Mag. Lic. Susana R. Martin
Comentarios
Publicar un comentario