Ley de obligatoriedad de sala de 3 años. Aportes para el mejoramiento del proyecto oficial

En el post anterior, Educación infantil - Educación temprana - Ley de obligatoriedad de 3 años ¿De qué hablamos?, intenté plantear algunas líneas de análisis sobre diversos temas que me parecían no contemplados en el proyecto inicial presentado por el Poder Ejecutivo.

En este segundo post la idea es diferente. Sobre la base de los desafíos que planteaba en el primer post, más algunos otros retos que no describimos allí por falta de espacio, me propongo realizar aportes que podrían incorporarse al proyecto original con el fin de resolver esas carencias.

Ordené, por una cuestión de mejor lectura, en tres ejes esos aportes aunque al releerlos entiendo que este orden fue sólo uno de los posibles: sin dudas se cruzan entre sí muchas veces y difícilmente volvería a darles el mismo orden si volviera a escribir este post. Pero, en fin, mejor ir directo a los tres ejes y a las propuestas.


EJE 1

  • En torno a las autonomías provinciales y el federalismo y achicamiento de la brecha de desigualdad

- La ley debería resaltar la facultad de cada jurisdicción en la búsqueda de sus propias alternativas y "formatos" institucionales para dar cumplimiento a la norma con la sóla condición de mantener una oferta de calidad equivalente en todo el país y nivel social. Aunque está definido en el artículo 16 de la ley original y se arrastre en este nueva redacción del artículo, podría ser una oportunidad para cambiar el texto promoviendo taxativamente desde la ley la variedad en las ofertas institucionales del nivel, manteniendo la calidad equivalente y sin necesidad de organizar el nivel en torno al único formato escolarizado tradicional, como es el jardín de infantes o escuela infantil.

- Para resolver la unidad del sistema y frente a la dispersión de ofertas para la sala de 3, la ley debería incluir
       
         a) la propuesta de conformar un Registro Nacional Unificado de propuestas educativas no formales o menos formalizadas para la primera infancia (hoy inexistente) y

          b) el compromiso efectivo de los estados nacional y provinciales de mantener estadísticas, indicadores, estudios e investigaciones relativas a la educación inicial que incluya la diversidad de esas propuestas educativas.

- Proponer un sistema de acreditación de instituciones de nivel inicial consensuado en el marco del Consejo Federal de Educación que contemple estándares mínimos y comunes de calidad con el objeto de minimizar la fragmentación del nivel sin perder diversidad pero con idéntica calidad de las instituciones en todas las jurisdicciones.

- Recomendar la definición clara y manifiesta de una política de formación de recursos humanos (docentes y técnicos) para el trabajo con la primera infancia que se diseñe en el marco de las políticas desarrolladas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) en conjunto con otras agencias de los estados nacional y provinciales en en tratamiento de la primera infancia.


EJE 2

  • En torno a dar garantía de cumplimiento de la propia ley
- Fijar metas cuantitativas y temporales para la universalización de la sala de 3 en el sector estatal. (Acá me pregunto: ¿Y sobre las obligaciones de los Estados con el objetivo de cumplimentar metas todavía no cumplidas en las salas anteriores? ¿Podría incluirse? No estaría nada mal).

- Proponer cláusulas transitorias tendientes a revertir el actual aumento de la escolarización por privatización del nivel con la obligatoriedad de sala de 4 . (Ley 27.045 sancionada por el Senado el 3 de diciembre de 2014)

- Promover mecanismos de financiamiento comprometiendo recursos federales y provinciales para dar sustentabilidad de la oferta pública.

- Incorporar mecanismos de control (me pregunto ¿por qué no parlamentario?) con el fin de verificar el cumplimiento de las metas y obligaciones. (¿Podría haber un informe anual del Ministerio de Educación a ambas Cámaras para ir dando cuenta de los avances?).


EJE 3

  • En torno a una mirada integral de la primera infancia 
- Incorporar en el proyecto una mirada de política integral para la niñez recuperando las dos lógicas fundacionales del nivel inicial: a) la del cuidado y la atención a la primera infancia y b) lo específicamente educativo. (Las intervenciones más exitosas consideran una visión más sistémica, en que se acompañan las intervenciones “académicas” (aprendizaje centrado en el niño con énfasis en el juego, el desarrollo del lenguaje, de habilidades no-cognitivas y de resolución de problemas) con intervenciones en que se potencia el rol de la familia y del parenting (relación escuela-familia teniendo en cuenta la diversidad de modelos familiares) y incluyendo elementos relacionados con otras dimensiones, tales como la salud, la nutrición y el ocio.

- Reorientar las intervenciones centrándolas en el niño y las familias y no en las instituciones sean estas del tipo que fueren afianzado la premisa "escolarización no es sinónimo de educación" fundamentando la necesidad de incorporar políticas públicas para el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje hogareños (Home Learning Environment) y apoyándose en el concepto de que el jardín maternal/de infantes o escuela infantil dejaron de ser tan solo una necesidad de relevo en las tareas de cuidado y crianza.



Terminaré este post  tal como finalicé el anterior. Existen muchos especialistas que pueden aportar. La mayoría de ellos está dispuesto a hacerlo y sin dudas mejores aportes que el de este post. Esperemos que al momento del "start" de esta carrera, nuestros legisladores estén a la altura del tema y profundicen en el debate para aprobar la mejor norma...

Comentarios