¿Se terminó la expansión de la matrícula escolar en Argentina?



Publicado el Anuario estadístico 2011 del Ministerio de Educación de la Nación, en este mes de julio de 2013 es muy interesante poder compararar algunos indicadores que aportan estos informes, en particular la comparación con series históricas, por nivel educativo, modalidad y tipo de gestión de las instituciones educativas (público o privada).
Estos relevamientos son la principal fuente de información que tenemos para monitorear la evolución de la matrícula educativa del país entre otros indicadores "duros" del sistema como número de establecimientos, cargos y horas docentes. La DINIECE, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa centraliza y publica esta información recolectada por cada Ministerio provincial anualmente.
El objetivo de esta nota: subrayar con datos oficiales algunas llamativas situaciones que aparecen escondidas o por lo menos solapadas en el discurso oficial, siempre como una de las tantas posibles lecturas de los números.
Como la información es mucha me pareció que sería interesante ir publicándola en varios post. En este, el primero de 3, les propongo observar atentamente un primer cuadro que nos muestra en porcentajes como varíó la matrícula escolar en el período 2006-2011, la última variación interanual 2010-2011 con el agregado de algunos “highlights” que he encontrado al revisarlos.
Aquí en principio el cuadro e inmediatamente después los "puntos de interés"


VARIACIÓN
DE MATRICULA
Juridicción
2006-2011
2010-2011
Total Nacional
7,1%
0,8%
Santa Cruz
19,7%
3,3%
Chubut
16,3%
0,8%
San Luis
14,1%
0,9%
San Juan
11,0%
2,2%
Tierra del Fuego
10,1%
1,2%
Chaco
9,1%
0,8%
Buenos Aires
9,0%
0,8%
Tucumán
9,0%
0,6%
Catamarca
8,6%
0,3%
CABA
8,1%
1,3%
La Rioja
7,7%
2,4%
Mendoza
6,9%
1,3%
Misiones
6,9%
1,3%
Santiago del Estero
6,7%
1,4%
Formosa
6,6%
-0,1%
Salta
6,3%
1,2%
Corrientes
6,3%
0,5%
La Pampa
5,3%
1,9%
Córdoba
4,9%
0,7%
Entre Ríos
3,7%
0,3%
Jujuy
3,1%
3,1%
Santa Fe
2,5%
-1,4%
Neuquén
0,7%
-3,2%
Río Negro
0,3%
0,8%
 

  • En términos generales Argentina ha hecho crecer su matrícula escolar en la Educación Común entre 2006 y 2011 un 7,1%. Sin embargo, la serie muestra que el mayor crecimiento se ha dado en los primeros años de este período. Desde el año 2009 ha venido descendiendo en forma sostenida hasta registrarse un crecimiento para el año 2010-2011 de sólo un 0,8%.

  • La provincia de mayor crecimiento de matrícula en el período es Santa Cruz (19,7%) aunque al igual que la media país parece consolidarse la desaceleración de ese crecimiento desde el año 2010 llegando en el 2011 al 3,3%, un número todavía menor al promedio de 4,2% con el que venía creciendo en el mismo período.

  • Las provincias de menor crecimiento en estos 6 últimos años son Río Negro (0,8%) y Neuquén (0,3%). Río Negro en particular mantiene esa tendencia durante el 2011 mientras que Neuquén todavía cae mucho más hasta llegar a un decrecimiento del 3,2, el peor de todas las jurisdicciones.

  • El dato preocupante aparece en la provincia de Buenos Aires donde se encuentra la mayor población escolar del país. Con un crecimiento de matrícula promedio 2006-2011 del 9% parece haber llegado a su techo la incorporación de nuevo alumnado: la variación anual ha caído dramáticamente a 0,8%, algo mucho menor al promedio del período. Claramente desde el año 2008 sigue cayendo la variación de la matrícula de la educación común en Provincia de Buenos Aires de manera constante. Es cierto que hay otras provincias como la de Chubut con una caída mayor, sin embargo son sistemas mucho más pequeños y con rápida posibilidad de revertir la tendencia.

  • Para la estadística educativa, la provincia de Buenos Aires se divide por su gran magnitud en dos grandes sectores: los partidos del conurbano y el resto de la provincia. Teniendo en cuenta esta división se puede ver una caída abrupta del crecimiento de matrícula en ambos segmentos pero los datos referidos al conurbano (no incluidos en el cuadro) inquietan. El conurbano bonaerense creció en matrícula total entre 2006 y 2010 un 9,6% (en promedio un 1,6% por año). Sin embargo, entre el 2010 y 2011 se verificó una caída a la mitad del promedio: 0,8%. Esto debiera ser tema de preocupación para las autoridades tanto provinciales como nacionales justamente por ser la jurisdicción que mayor volumen de chicos en edad escolar posee. Ese porcentaje representa un número de pibes mucho mayor que en otras provincias por ser estas últimas mucho más chicas.

  • Ya fuera del cuadro publicado pero como datos interesantes, las comparaciones interanuales muestran que la mayoría de las provincias se han comportado de una manera similar en los últimos tres años a lo ocurrido en Santa Cruz, no en el grado de la caída pero sí en la forma sostenida de la tendencia. San Luis, Chaco, Formosa, Salta, Corrientes, Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, Santiago de Estero, Entre Ríos, Chubut, San Juan y aún la propia Ciudad de Buenos Aires muestran que en los últimos 4 años han bajado mucho el porcentaje de crecimiento. Algo está pasando en esas jurisdicciones. Puede que no sea lo peor pero sería bueno revisarlo…

  • En otras como La Pampa, La Rioja o Jujuy el comportamiento es completamente errático teniendo cambios bruscos interanuales en una banda 2 a 3 puntos porcentuales, positivos o negativos. El caso típico es Jujuy que mientras en la variación interanual 2007-2008 subió un 1,8%, en la 2009-2010 cayó a -2,3% y en la 2010-2011 volvió a subir un 3,1%.

En síntesis, Argentina parece no poder salir de la telaraña en la que se encuentra un importante número de países de América Latina. Tal como plantea “La expansión educativa al límite”, un documento de SITEAL - Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina publicado en mayo de este año y en el que se analiza las tasas de escolarización de la región se asegura que durante la década del 2000 la expansión educativa fue considerablemente menor a la que se observó en la década de los años 90... ¿Paradoja? Tendencia que tampoco parece haber cambiado con el cambio de década… El documento declara que “esta situación no responde a que ya se esté llegando a la meta de la universalización. Por el contrario, aún queda mucho por avanzar. En el caso de los adolescentes, por ejemplo, donde aún hay un 25% fuera del sistema educativo y pareciera haber llegado a su techo”.
¿Por qué la expansión educativa corre el riesgo de detenerse antes de alcanzar la meta de la escolarización universal? Prefiero no avanzar en dar respuestas ya que difícilmente me alcancen unas cuantas líneas para definir (sólo definir) los problemas. Sin embargo, los datos publicados por el Ministerio de Educación debieran poner una “alerta amarilla” y aprovechar el momento para revisar las políticas desarrolladas en la última década en este sentido. Lo que hicimos hasta el momento parece que no alcanza...
En los próximos post abordaré números por nivel educativo y por tipo de gestión. Es  interesante ver como el discurso que circula casi “naturalizado” no parece coincidir con los datos que arrojan los relevamientos oficiales, siempre tomándolos como verdaderos. Es una verdadera lástima tener que agregar ésto último que mucho tiene que ver con la falta de credibilidad de las cifras oficiales en Argentina, sobre los diferentes campos de lo social.
Por lo tanto, es claro que el crecimiento de la matrícula escolar desaceleró a partir del año 2008 y de allí a esta parte sigue desacelerando hasta en algunos casos pasar a ser números negativos. Una de las cosas que veremos en los próximos dos post es cómo parte sustancial del crecimiento del período ha terminado siendo captado sustancialmente por el sector privado o cómo ese mayor crecimiento se da en los niveles de Educación Inicial (aunque todavía esté muy lejos de cubrir la potencial demanda), la singularidad de lo que ocurre en la educación primaria o algunas particularidades de lo que ocurre en el nivel secundario, en especial en los sectores urbanos.
La seguimos en el próximo...

Comentarios