Elecciones primarias: Guía para averiguar cómo imaginan los candidatos el futuro de la Educación

Esté o no de acuerdo con Lakoff, me pareció interesante armar una guía de preguntas que el lector podría utilizar para hacerle, aunque sea imaginariamente, a los candidatos con el objetivo de poder descubrir en ellos el marco en que se mueven.
Es posible que la idea no sea nada original.Sin embargo, frente a los “perceptibles silencios” a los que no tienen
acostumbrado la mayoría de los candidatos en las sucesivas elecciones, propongo
tener esta ayuda memoria a mano, a la hora de “interpelar” -verbo muy utilizado
por los cientistas políticos- a todo aquel que quiere
ocupar un cargo electivo. ¿Es necesario que el candidato tenga respuestas para todas? No lo creo necesario... Igual cuantas más respuestas obtengamos, más acertada sera nuestra percepción sobre lo que piensa sobre la Educación... ¿Son todas las preguntas qué podríamos hacer? ¿Es posible que haya otras y no las haya consignado? Y sí, es posible. Son sólo un
recorte de una larga lista que se me ocurrió hasta la fecha. Es más, el lector podría proponerse más u otras… No creí
necesario jerarquizarlas. Me parece que entablado un
diálogo con el candidato las preguntas fluirán de manera diferente, desordenada,
aleatoria…
Por último y antes de entrar
directamente en el cuestionario, reconozco que estuve muy tentado a dejar una
respuesta personal para cada una de las cuestiones. Sin embargo, reprimí esa tentación
con el fin de no sesgar la lectura. Igualmente, si leen entre líneas, el
mecanismo de refinar la pregunta para acercarse a posibles respuestas,
me dio la gran posibilidad de “esconder”, en algunas de ellas, mi posición… Sí ¿Por qué no? Como si yo también fuese uno más de esos candidatos…
Desde aquí, entonces, las preguntas
Desde aquí, entonces, las preguntas
PREGUNTA 1 ¿Propone que la educación sea gratuita? ¿Qué entiende por gratuidad? ¿Propone la obligatoriedad? ¿Hasta qué nivel educativo? ¿Cómo relaciona obligatoriedad, gratuidad y calidad en Educación?
PREGUNTA 2 ¿Cree que es necesario un
mejoramiento de la Educación? ¿Cómo denomina ese “necesario mejoramiento”?
¿Habla de “cambio”, “reforma”, “revolución” o propone “una nueva educación”?
PREGUNTA 3 ¿Sugiere que es imprescindible
incrementar el presupuesto educativo? ¿Cree necesario trasparentar el uso de
los actuales recursos y/o incrementos? ¿Cree necesario reorientar la actual y/o
mayor inversión como “calidad en el gasto”? ¿Manifiesta
algunos criterios para esa reorientación (eficiencia, eficacia, relevancia,
etc)?
PREGUNTA 4 ¿Enuncia la necesidad de
extender el tiempo en la escuela? ¿Propone más días de clase, jornada completa
o extendida? ¿Cree prioritario ese “más tiempo” para sectores vulnerables? o ¿Propone
una mejor utilización del actual tiempo escolar y/o del “más tiempo”? ¿De qué manera?
PREGUNTA 5 ¿A quién considera el centro de
la acción del sistema educativo? ¿Al que enseña? ¿Al que aprende? ¿Al conocimiento?
PREGUNTA 6 ¿Cree necesaria la
evaluación? ¿Qué piensa que habría que evaluar en Educación? ¿A los docentes?
¿Sólo a los alumnos? ¿Todo lo relacionado a la Educación incluyendo la gestión
de gobierno y las propias políticas del Estado?
PREGUNTA 7 ¿Admite que son buenas para
evaluar el estado de su sistema educativo las pruebas internacionales estandarizadas?
¿Cree necesario complementarlas con otras dormas de evaluación? ¿Piensa
en un modelo que incluya diferentes herramientas de evaluación externas e
internas?
PREGUNTA 8 ¿Habla de aumentos salariales
para el sector docente? ¿Cuál es su ponderación del salario docente en
el desempeño de los maestros? ¿Cree necesario cambiar las formas de
“reclutamiento”? ¿Propone poner requisitos mínimos para el
ingreso? ¿Cree en la necesidad de revisar el actual “monopolio de
enseñar” de los docentes?
PREGUNTA 9 ¿Cuál propone que sea la tarea
central de la escuela? ¿Debe enseñar valores o conocimientos? ¿Cuál cree que se
debe privilegiar? Si habla de conocimientos
¿Cuáles supone imprescindibles? ¿Propone incorporar el “conocimiento
extraescolar” al “conocimiento escolarizado”? ¿Qué relación construye entre transmisión y creatividad, ambas propias de la escuela? ¿Cuál es el espacio que le
otroga a lo artístico y lo deportivo en la formación del que aprende?
PREGUNTA 10 ¿Propone la
“universalización de la educación”? ¿Con qué modelo institucional educativo
y pedagógico cree que puede lograrse? ¿Supone que la escuela es la única herramienta
posible de esta universalización o promueve una mayor diversidad de
configuraciones y modelos institucionales?
PREGUNTA 11 Si se refiere a “más y
mejor Educación” ¿Qué segmento etario prioriza? ¿Sólo niños y jóvenes o a todos,
incluyendo adultos y adultos mayores? ¿Habla
de la “escuela” o plantea otras instituciones educativas con diferentes grados
de formalización para esa tarea? ¿Plantea una Educación para toda la vida o a
lo largo de toda la vida?
PREGUNTA 12 Si se refiere a la
escuela ¿Habla de una institución “puertas adentro” o la imagina como uno de
los tantos nodos de una red de servicios educativos más allá del sistema escolar coordinados por el Estado y que amplíe el horizonte de lo educativo?
PREGUNTA 13 ¿Cree que existe
“corrupción” en el sistema educativo o considera que la Educación es un lugar
“neutral” en este sentido? ¿Qué acciones propone desarrollar para frenar la posibilidad
del fraude académico y educativo?
PREGUNTA 14 Si habla de mejorar la Educación ¿Hace mayor hincapié en la infraestructura? ¿Propone más edificios
escolares, arreglo de los existentes, más computadoras o manifiesta intención de ocuparse más de las “cuestiones pedagógicas”?
PREGUNTA 15 ¿Cree que la clave de la
transformación educativa se daría con un salto cualitativo de la Educación Superior
o que el cambio debe darse en todo el trayecto de la biografía escolar del que
aprende? ¿Propone para ello que el mayor esfuerzo esté en la escuela básica?
¿Qué mirada tiene sobre la educación en edades tempranas?
PREGUNTA 16 ¿Cree que la tecnología de
la información y la comunicación por sí sola revoluciona la educación o
considera central que la acción educativa se base en el aprendizaje de
competencias metacognitivas para un mejor aprovechamiento de las potencialidades
de esas tecnologías?
PREGUNTA 17 ¿Parece tener una política
educativa más o menos coherente o enuncia sólo una lista de acciones inconexas
a la manera de “lista de pendientes”? ¿Cómo jerarquiza esas políticas? ¿Cómo
las conecta con otras políticas conexas a lo educativo?
PREGUNTA 18 ¿Cree en la necesidad de una
mayor participación de las representaciones gremiales y/o colegios
profesionales, centros de estudiantes, organizaciones de padres en la
definición de la política educativa del Estado? ¿Qué rol le otorga a los
gremios docentes en la gestión del sistema? ¿Cuál es el límite que estima debe
sostener un Estado frente a los constantes reclamos de participación de esos
sectores?
PREGUNTA 19 ¿Propone acceso para todos “a
la escuela” o propone acceso para todos “al conocimiento”? ¿Determina que la
escuela es una institución inclusiva por definición o propone desarrollar
políticas que coadyuven a esa inclusión más allá de la escuela? ¿Considera la
calidad como un principio compensatorio?
PREGUNTA 20 ¿Cuál es el nivel de complejidad que le otorga al concepto de igualdad? ¿Propone la igualdad como punto de llegada o de
partida? ¿Qué políticas diseña para terminar con la desigualdad? ¿Compensa o
universaliza? ¿Cómo ve la institución escuela en el proceso de construcción de
esa igualdad? ¿Define a la escuela como el ámbito para construir igualdad o sólo
uno de los ámbitos, de mucha importancia pero, ni el único, ni el más relevante?
PREGUNTA 21 ¿Qué valoración hace con
respecto al impacto educativo de los actos de poderes públicos y privados, en
particular el gobierno, el sistema político, las organizaciones productivas y los
mensajes de los medios de comunicación?
Finalizando, reitero que como se observa
a simple vista, no son las únicas posibles. Es más, probablemente muchas puedan
ser reconsideradas en su sintaxis, en su orientación. Pese a eso, estoy
absolutamente seguro que podremos seguir pensando juntos otras muchas a lo largo de toda esta campaña que finalizará en octubre de este mismo año… ya
que de eso se trata la Educación: algo en constante movimiento que necesita ser
repensado una y otra vez, más allá de los momentos electorales…
La educación superior debe estar orientada a un modelo de país, en cuanto a la primaria enseñar a pensar y la secundaria formar ciudadanos
ResponderEliminar