Y un día nos tapó el agua...

El martes 2 de abril de 2013 la Ciudad de Buenos Aires volvió a inundarse. Una vez más, al igual que el conurbano y La Plata, lugar donde el desastre parece haber sido mayor en sus proporciones, la Ciudad tuvo bajo agua alrededor de 14 barrios entre los que se encontraron Saavedra, Lugano, Mataderos, Belgrano y Liniers. El "desastre climático" esta vez, además, se llevó varias vidas. Más de 50 al momento de escribir estas líneas. Eso parece que golpea más fuerte en nosotros… Por lo menos por un tiempo…
Abandonando el remanido argumento de “esta fue la tormenta más importante de los últimos ‘n’ años”, discursos abundan en torno a la falta de obras de infraestructura necesarias para paliar -y porqué no controlar definitivamente- este tipo de catástrofes. Se habla de la ineficiencia de un Estado nacional, provincial o municipal, según corresponda, para diseñar, llevar adelante y financiar proyectos en este sentido, de la desidia de algunos gobiernos que no priorizaron este tipo de obras que no dan rédito político inmediato o, ya producido el desastre, de la calidad de la respuesta, mediata o inmediata, de un sistema de contingencia que el mismo Estado (nuevamente nacional, provincial o municipal) debe tener.
No avanzaré sobre eso ya que, como adelanté, abundan los que sin saber mucho sobre el tema, hoy parecen haber sido tocados por la “varita mágica” y tienen la solución a mano para cada uno de estos temas. Están allí en la tele… Por lo que no hace falta más que prenderla y escucharlos…

Este tipo de “fracasos” (no los catalogo como tragedias) ponen en evidencia ciertos ribetes que otro tipo de situaciones sociales saben encubrir o esconder: En este caso, la capacidad científico-tecnológica de una sociedad para abordarlos. No estoy pensando en que todos sepamos cómo frenar o encauzar el agua que escurre desde el conurbano bonaerense hacia el Río de la Plata. Queda más que claro que no hace falta que “todos” tengamos ese conocimiento… Sólo, intento ir “un poco más acá”…

Ví bastante televisión en estos días: un dejavú constante... Es como que casi todo lo dicho por gobernadores, ministros, algunos legisladores son cosas que ya escuché, ya ví, ya leí... Entre todo lo visto, lo escuchado, lo leído me quedó resonando en la cabeza un áspero intercambio entre un especialista en hidráulica y un damnificado en Canal 13, durante la tarde del miércoles posterior a la infernal tormenta. El especialista intentaba, con una didáctica encomiable, explicar desde “lo técnico” el porqué se había inundado el barrio de Saavedra, los agravantes de la actual situación (algunos hablan del Shopping Dot) y las posibles salidas al grave problema. No me meteré con las explicaciones porque desconozco y con seguridad lo haría mucho peor que el especialista. Sí, me llamó poderosamente la atención la respuesta del damnificado: “No te creo nada”. Es necesario, sin dudar, descargar el clima y estado emocional desde donde hablaba el damnificado. A una persona que posiblemente perdió todo o parte sustancial de su biografía no le podés pedir que sea equilibrado… Lo terrible fue que las intervenciones posteriores de algunos periodistas que participaban del programa (no damnificados) reafirmaron la “despiadada” sentencia del damnificado. Lamentable… Lo que me más preocupó fue el disvalor en que se colocó al conocimiento del experto para que todo quede finalmente en el vaguísimo terreno de la opinión no calificada del damnificado o de los “desinformados” periodistas…
Se me ocurrió preguntarme, entonces, que estaría pasando con la formación de los técnicos que toda sociedad necesita para solucionar estos y otros avatares naturales o sociales. En particular cuántos serían los egresados por año de carreras universitarias tales como Ingeniería Hidráulica en la Argentina. Sí, los que se encargan de diseñar, construir y operar obras hidráulicas como las que faltan para que estas cosas no pasen… Así fue como me encontré con diversos documentos y publicaciones en las que se hace referencia a un gravísimo problema en nuestro país: la falta de egresados de carreras de Ingeniería, en todas las especialidades. Y en este marco pareciera que la “terminal” (así se le llama a cada especialidad en Ingeniería) Hidráulica no es una de las más elegidas…

Los datos
El siguiente cuadro muestra comparativamente el número de egresados de la Carrera de Ingeniería en todo el país

Egresados de Ingeniería

(Universidades Públicas y Privadas)


Año
Total

Hidráulicos

2000
4744
No hay datos

2003
5239
20

2009
6067
10

2010
6162
15

Cuadro propio confeccionado con datos de los anuarios estadísticos de la Secretaría de Política Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación.

Aunque el cuadro “casi habla por sí solo” es interesante agregar algunos datos más… La última estadística del año 2010 de la Secretaría dePolítica Universitaria nacional mostró que por año y por cada millón de argentinos egresan 484 profesionales de las facultades de Economía y Administración, 351 abogados, pero de todas las especialidades ingenieriles no supera los 100.
A efectos de tener una visión global del nivel de preferencias de nuestros jóvenes universitarios y proyectar un posible futuro, los datos contabilizaban que en Economía y Administración 326.000 estudiantes elegían esas carreras, en Derecho 209.000; mientras que en Ingeniería sumaban sólo 98.000. Según datos del economista Alieto Guadagni “nuestra graduación está anclada en el pasado, y divorciada de lasoportunidades de futuro; en el 2010 se contabilizaban en Ciencias Sociales44.809 graduados universitarios, pero en ése año graduábamos apenas 13 ingenieros nucleares, 15 ingenieros hidráulicos y 129 físicos”.
Dato por demás relevante: 15 ingenieros hidráulicos en el año 2010, 10 en el 2009…

¿Una a favor?
En el marco de esta desoladora película parece haber una a favor. Tras muchos años de no actuar en esta materia el Ministerio de Educación nacional  presentó durante el 2012 un Plan Estratégico de Ingeniería 2012-2016 que busca llegar a los 10.000 egresados de Ingeniería por año frente a los 6.000 actuales: un  nuevo ingeniero cada 4.000 habitantes por año. Cifra muy lejana a la de países como China (1 cada 2.000), Alemania o Francia (1 cada 2.300) aunque un poco por encima de países de América Latina como México o Chile (1 cada 4.500) o Brasil (1 cada 5.700). El ambicioso plan intenta impulsar acciones que alienten vocaciones tempranas, retenga estudiantes no sólo en el ciclo básico sino en el ciclo especializado, incentive con becas y otorgue posibilidades curriculares dentro de cada facultad para activar el egreso. Es decir, intenta promover las preferencias por los saberes relacionados con la Ingeniería, así al momento de la elección de una carrera universitaria, resulte favorecida la de Ingeniería… Esto requiere la adopción y gestión de medidas a largo plazo aunque las demandas por ingenieros ya se estén haciendo oír hoy. Habrá que evaluarlo en los próximos años. Por ahora, una buena promesa…

¿Una en contra?
En esta nota de IEco las autoridades de diversas Universidades del país y algunos empresarios plantean los problemas que existen a la hora de pensar la actualidad y el futuro de la carrera. Interesantes miradas ya que entre los muchos temas que aborda se encuentra el punto de cómo las empresas cubren el faltante de calificación en la materia. No voy a repetir toda la nota pero hay un tema del cual no quisiera dejar pasar (por si no la lees). En ella, tres rectores plantean con diferentes palabras el hecho de cómo ven a la Ingeniería nuestros jóvenes. Por ejemplo, Ricardo Orosco de la UADE asegura que “La matrícula en Ingeniería ha repuntado un poco en los últimos años, pero está muy lejos de lo que nosotros pretendemos, de lo que las empresas quieren y lo que la sociedad necesita. La realidad es que hay miedo a las ciencias duras, las matemáticas y la física, que son fundamentales para la ingeniería. Hay un problema de base: no hay vocación, ni calidad ni cantidad”. En este mismo sentido, José Roces del ITBA agrega que “El problema de las vocaciones tecnológicas es mundial. En la Argentina se agrava porque se junta con un deterioro muy grande del sistema educativo. Desde la escuela media, incluso, hay un sesgo bastante claro en contra de estas vocaciones: que la ingeniería es difícil, que la ingeniería te mata y que ahí no tenés vida”. Por último, el rector de la UTN, Guillermo Oliveto afirma que Lo que pasa es que acá se destruyó la cultura del esfuerzo y a la escuela técnica. Las universidades estamos heredando ese desastre. En el fondo, la ingeniería es una cuestión de vocación, la salida laboral va por otro lado”.  

Entonces, más allá de hacer las obras hidráulicas que el Área Metropolitana de Buenos Aires necesita, si no revertimos la actual situación también en este tema, tampoco tendremos recurso humano formado para que piense y diseñe las soluciones a estos y otros problemas, a estos y otros desafíos que la Argentina pareciera no estar tan dispuesta a enfrentar...

Comentarios

  1. Flavio, lo que escribiste pone el dedo en la llaga. Pero no es una llaga nueva......Hace mucho que algunos, desde la universidad, venimos hablando de esto....sin resultados obviamente....
    Esto es un tema largo y que mereceria un amplio tratamiento donde se discutiera desde la optica de todas las partes involucradas, la universidad, el Estado, la sociedad.....
    O sea, nada.......para variar...nada

    ResponderEliminar
  2. Hola Flavio, soy Ambientereal del TW.
    En verdad hay muchos ingresantes en ingeniería, y la cifra de 10000 egresados no debería ser difícil de alcanzar. Bastaría reducir ligeramente la deserción y el desgranamiento que son enormes. Hoy se recibe uno de cada diez ingresantes, si lo pudiésemos llevar a uno cada siete, el objetivo planteado sería factible. Cuando yo cursaba (en San Juan) la carrera (Electromecánica) tenía 34 asignaturas y un desarrollo de 5 años. Hoy tiene 44 asignaturas, práctica profesional y tésis y aun mantiene un desarrollo de 5 años. Sumado a ello, los contenidos de cada asignatura también han crecido, con lo cual se puede afirmar que la carrara actual requiere de un 30 - 40 % más de esfuerzo que cuando yo cursé (1975 -79).
    En mi opinión hay que reducir contenidos y facilitar el acceso a material de estudio. Con solo estas medidas se puede incrementar en un 30 % el número de egresados.

    ResponderEliminar
  3. Buena nota, sobre todo apuntando a la falta de expertos en la materia.
    Si se me permite fantasear un poco, y en un análisis reducido a la situación de la C.A.B.A, considero que ya es tiempo de discutir acerca del agotamiento de la ciudad en cuanto a la infraestructura y la superpoblación. Pensemos, por ejemplo, la cantidad de autos que se patentan por año y a qué distrito van a parar. Es tiempo de dar el debate del traslado de la capital para desarrollar otras áreas.

    ResponderEliminar
  4. Me encantan leer tus opiniones. Debería tener más tiempo para hacerlo más seguido. Con este tema de la matrícula de ingeniería, creo que el problema es anterior. Voy a decir algo a riesgo de que se malinterprete, porque debería explayarme mucho para explicarlo. Ingeniería es una carrera de las consideradas "difíciles". Matemática, Física, Química, son las materias "cuco" del secundario. Por otro lado, se presentan demasiadas oportunidades "fáciles" con la gran cantidad de terciarios y universidades privadas existentes. El secundario no deja alumnos preparados para la exigencia. La deuda con la educación es grande. Debería existir un plan real de incentivo para la elección de esa y otras carreras que signifiquen esfuerzo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con vos Adriana, la educación primaria y secundaria deben elevar el nivel de exigencia (quizás no de contenidos) que "entrenen" a los alumnos para los estudios superiores. Cuando yo iba a la primaria (62 - 68) teníamos menos contenidos pero mayor exigencia. Un alumno debía pasarse un par de horas diarias haciendo las tareas y estudiar (en muchos casos de memoria) lo cual era una excelente entrenamiento para el cerebro, amén de la utilidad de los conocimientos impartidos. Hoy ese entrenamiento se ha perdido pues se trata por todos los medios de "facilitar" la tarea de los alumnos. A modo de ejemplo, memorizar las tablas de multiplicar puede ser de poca utilidad si se tiene en cuenta la disponibilidad de medios electrónicos de cálculo, pero como ejercicio de memoria y constancia en el estudio, es excelente. Un saludo

      Eliminar
  5. Coincido con Adriana. El tema no nace en la Universidad sino en el sistema educativo formal... Este debiera impulsar una verdadera revolución didáctica sobre esas materias con el fin de interesar más a los pibes desde muy chiquitos... Conozco docentes especialistas en Matemática que lo hacen con excelentes resultados... Gracias a todos por sus valiosísimos aportes!!!

    ResponderEliminar
  6. Una buena metáfora,amigo. Nunca en mejor momento.Que el agua nos llegue al cuello y se haya llevado vidas, pudo haberse prevenido hace mucho tiempo.Darse cuenta de que el agua escurre, negarlo y no preocuparse en solucionarlo lleva a un irremediable fracaso como tu bien dices. Que en fin, los políticos tienen esa mala costumbre de hablar demasiado. Son seres enmascarados que opinan sobre temas de hidráulica, como aquí, y tal vez no saben cambiar el cuerito de una canilla de su propia casa...

    ResponderEliminar
  7. Muy buen artículo Flavio.
    Oliveto es decano de facultad, no rector de universidad.
    Y en este caso el problema no es la cantidad de especialistas, sino la total interconexión entre el conocimiento que se desarrolla en las instituciones de conocimiento (universidades, institutos de investigación) con el diseño y la implementación de políticas públicas.
    Te diría inclusive que la cantidad de ingenieros no impactaría mucho sobré estos aspectos, pero sí en la calidad de la economía y la capacidad de innovación y competitividad de la macro y de los distintos entramados productivos.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Sip, y a todo lo dicho habria que sumar que una LICENCIATURA en Ingenieria en la UBA te toma entre 5.5-6.5 años y despues tenes que hacer el master o el doctorado si querés tener un postgrado.
    En cualquier universidad buena del norte, el titulo de licenciado de los Ing de aqui es equivalente a un bachellor y un master.....sin palabras....Todo lo demás que podria agregar es informacion privilegiada y me acusarian de difamacion :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario