¿Por qué?

Aunque ya no estemos en la edad de los "por qué" es bueno empezar a construir alguna posible respuesta.
El lunes 28 de febrero comenzará el ciclo lectivo 2011 en 14 provincias, mientras que en 8 lo harán el 1 de marzo y una, Río Negro, el 2 de ese mes. En una, Tucumán, todavía no hay definición… En este momento los docentes están volviendo, los alumnos se preparan para empezar, los papás realizan las primeras compras de útiles. Todo se apresta para un nuevo comienzo. Todo normal…
Dentro esta “normalidad”, a 12 días del inicio, también convive, como todos los años, la inquietud en varias provincias de si ese comienzo podrá efectivizarse en la fecha prevista. Gremios y gobiernos no arriban a acuerdos salariales y el fantasma del paro amenaza…
Luego de veinte años de lucha, en el año 2007, las organizaciones gremiales docentes con personería nacional lograron la Paritaria Nacional Docente.
Una paritaria es una comisión permanente –compuesta por representantes de los trabajadores (sindicatos) y de la patronal (Estado)– que acuerdan mediante negociación las cuestiones laborales que integran la relación de empleo: salario (generalmente cuestión que tiene más prensa), condiciones laborales, carrera docente, perfeccionamiento y capacitación, derechos gremiales, etc.
La paritaria es una conquista obrera de principios del siglo XX que reemplazó la contratación de los trabajadores en forma individual –una situación de debilidad frente a la patronal– por un contrato colectivo negociado con la fortaleza de una organización gremial. Para el caso de los docentes y empleados públicos esta herramienta siempre fue un conflicto sin resolver. En el caso docente todavía más, a partir de la transferencia de la gestión de las escuelas, de la órbita federal al ámbito de cada provincia y a la Ciudad de Buenos Aires, un proceso iniciado en el gobierno militar en 1978 y que finalizó durante el gobierno justicialista entre los años 1991 y 1994. Este proceso fue un poco más complicado que la simplificación que se describe comúnmente. Este no es el espacio para describir esa complejidad. Pero para nuestro objetivo nos sirve saber que a partir de 1994 la Nación no se ocupa más de las escuelas. De eso se encargan las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
El Estado Nacional, en cambio, se concentra (si lo logra) en definir criterios de homogeneidad de los contenidos y administrar mecanismos de monitoreo y evaluación de la calidad educativa, entre otras acciones.
Pero la implementación de esta paritaria trajo ciertos desacoples y consecuencias no deseadas. (“¿no deseadas?”).
Así, Ministerio nacional y los cinco gremios nacionales opinan y deciden sobre un tema por el que no asumen las consecuencias. De hecho no tiene implicancias directas para el Gobierno nacional, ya que no paga los salarios docentes…
Entonces, ¿qué define la paritaria nacional docente? Más allá de los aportes que realiza la Nación, tal el caso del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), no remunerativo y no bonificable (no entra para el cálculo jubilatorio) todas las demás componentes del salario de un docente dependen de las provincias. Por lo tanto, lo que se aprueba en estas paritarias, son los pisos mínimos de discusión para todas las provincias del país. De ninguna manera suple la discusión que los sindicatos docentes se dan con los gobiernos provinciales, pero sí impide que algún gobierno provincial intente negociar a la baja de esos pisos mínimos comunes. Funciona a la manera de una garantía salarial: nadie cobra por debajo de ese piso.
Consecuencia: gobierno provincial que no está en condiciones de garantizar el “piso mínimo” está en problemas. El acuerdo nacional es determinante para las provincias, porque los docentes representan la mayor proporción del empleo público y los salarios son el principal componente del gasto público provincial. El aumento de los docentes es replicado para el resto de los gremios estatales. En la práctica: una paritaria nacional integrada por actores que ignoran la realidad provincial deciden el destino de las finanzas provinciales.
Y si “está en problemas” debe recurrir a pedir ayuda…  ¿Quién ayuda? La Nación que por otros mecanismos de financiación habilita esos recursos, lo que en el fondo debilita al gobierno provincial que pasa a depender de esos giros para pagarle a los docentes… ¿Paritaria que pretende ser “federal” se convierte en “unitaria” financieramente hablando?
Pero éste punto aunque es definitivo para pensar la relación Nación – provincias, no es el asunto al que queríamos referirnos hoy, a poco menos de 2 semanas del comienzo de clases.
Veamos algunos datos de la realidad del 2011:
Es llamativo ver entonces a los funcionarios nacionales o provinciales explicar la necesidad de llegar a acuerdos contra-reloj por el bien de los aprendizajes de los chicos y el cumplimiento del número mágico de los 180 días de clases…
¿Por qué no se puede empezar antes esas negociaciones? ¿No es buen momento la aprobación del presupuesto provincial que se trata entre noviembre y diciembre del año anterior? Hay una complicación en la actualidad que excede: la inflación real (no la del INDEC de Moreno) según algunos gremios obliga a pensar la reapertura semestral de las paritarias. Esto siempre y cuando exista recursos provinciales para sustentar ese incremento… Pero así como se prevé que en tal época del año hará frío y hay que tener lista y revisada la calefacción de las escuelas (¿esto se hace?), también podría preverse con cierta antelación el conflicto que podría derivar en pérdida de días de clases para los que están aprendiendo. Siempre es mejor que “olvidarse” de incluir en el presupuesto una pauta de aumento salarial y terminar pidiendo a la legislatura local ampliaciones presupuestarias durante el año…
Para finalizar, hay un caso casi absurdo en el escenario actual. Una provincia todavía no definió el inicio de clases: el propio gobierno de Tucumán, ya desde diciembre, condicionó el inicio al acuerdo que debía alcanzar con los sindicatos docentes en el marco de las paritarias. ¿En Tucumán, entonces, el calendario escolar lo define el gremio?

Deberías saber porqué - Charlie García

Comentarios

  1. Parece ser que la Ciudad vislumbra que no habrá acuerdo en la paritaria nacional.
    http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=591059a84d860b9d1f63409d7c33ac78

    ResponderEliminar

Publicar un comentario